Entre las múltiples particularidades de la bella Baracoa, primera Villa fundada por los conquistadores españoles en Cuba, está: ser el territorio del país “emporio” de las plantaciones de coco y cacao, importantes renglones exportables para la economía guantanamera.
Al igual que el cocotero, el cultivo del cacao es sustento y forma parte de la cultura e identidad de muchas familias de la región más nororiental de Cuba; y de generación en generación muchos campesinos mantienen el cuidado de sus plantaciones y la elaboración del gustado chocolate.
Baracoa, es el municipio productor del 85 por ciento de todo el cacao que se produce en la Isla, responsabilidad que en la actualidad recae en unos mil 243 campesinos vinculados a diferentes formas productivas.
Si entre el 2014 y el 2015 se lograban romper todos los records productivos con unas mil 564 toneladas de cacao seco, el devastador paso del huracán Matthew por el extremo más oriental de Cuba los días 4 y 5 de octubre de 2016 dejó un panorama desolador, arrasándose miles de hectáreas del cultivo.
Resultaba entonces un imperativo impulsar el programa de desarrollo del cacao, por su importancia económica y potencialidades de sus derivados como rubro exportable, y como sustento económico de los productores y sus familias.
El programa integral de desarrollo del cacao persigue rehabilitar las plantaciones y recuperar las producciones de forma sostenible e incidir en las mejoras de las condiciones de trabajo y de vida de quienes lo cultivan y la población en general, una tarea que casi en su totalidad la asumes la empresa agroforestal y coco Baracoa, segunda categorizada como polo exportador de la provincia.
“En los últimos años, la carencia de fertilizantes e insumos a los productores (machetes, limas, motosierras, tijeras para podar), junto a insuficiencias en las labores de agrotécnica y de extensionismo agrícola, llevaron a la disminución de las exportaciones y de los rendimientos por hectáreas, afectándose unas mil 300 toneladas de cacao”, explicó el ingeniero Juan Romero, especialista de la entidad baracoense.
Como sucede con otros cultivos el incremento y desarrollo del cultivo del cacao pasa siempre por la introducción de la ciencia en toda la cadena productiva, desde las plantaciones hasta la industria.
A la actual Estrategia integral para el desarrollo y producción del cacao, hasta el 2030, se integran proyectos científicos y de innovación, que incluyen la superación a los productores, creación de secaderos y una línea de clasificación del cacao, y el montaje de tres bancos de varetas para abastecer los viveros de tubetes, donde se obtiene plantas de mayor calidad y resistencia al cambio climático.
“La reparación de más de 200 kilómetros de caminos y el mejoramiento del drenaje de las plantaciones permitió sembrar 200 hectáreas por año, en la actualidad existe unas 3 mil 247 hectáreas, de ellas 2 mil 129 en producción y mil 18 en desarrollo”, destaca Alexei Romero Casas, Director de la agroforestal y coco Baracoa.
Datos expuestos en el encuentro Alimentos con más Ciencia que lidera el Gobierno provincial señalan que, hasta el 2030, existe un potencial de 3 mil 123 hectáreas en producción, lo que permitirá llegar a obtener alrededor de 4 mil toneladas de cacao.
Pasos en la exportación
Optimista se muestra el directivo de la agroforestal y coco Baracoa con los pasos dados por la entidad en la exportación: “este polo –señaló- el pasado año logró exportar sus primeras 150 toneladas de cacao y en el 2022 salieron al mercado internacional las primeras 97”.
“Tenemos como estrategia trabajar lo productivo y diversificar las exportaciones y para eso se contrataron 2 mil toneladas de carbón vegetal, otras 2 mil toneladas de fibra de coco y 20 toneladas de jengibre, planta de gran demanda en el mercado foráneo”.
“En el 2023 se debe también trabajar por la sostenibilidad de las producciones que permita mantener un mercado, así como el encadenamiento productivo con otras entidades, un aspecto totalmente estratégico”.
Sin dudas amplias son las perspectivas para el cultivo, desarrollo y producción del cacao y sus derivados en Baracoa, un producto líder que mucho está llamado a aportar en el crecimiento económico de Guantánamo.